Casos Teuchitlán y Uruchurtu revelan complicidad del Estado en desapariciones

Las desapariciones forzadas que se cometen en México cuentan con la aquiescencia y permisibilidad de las instituciones de procuración y administración de justicia”, escribieron en un comunicado las hermanas de Claudia, víctimas indirectas de desaparición forzada en Oaxaca.

Texto: Karen Rojas Kauffmann / EL MURO MX

A cuatro años de la desaparición forzada de la defensora de los derechos humanos Claudia Uruchurtu Cruz en Nochixtlán, Oaxaca, la activista sigue sin ser localizada. Elizabeth y Sara, hermanas de Claudia, continúan denunciando la impunidad, corrupción y consentimiento de autoridades locales, quienes aseguran, han dificultado el acceso a la justicia.

“Las desapariciones forzadas que se cometen en México, cuentan con la aquiescencia y permisibilidad de las instituciones de procuración y administración de justicia”, escribieron en un comunicado las hermanas víctimas indirectas de desaparición forzada.

“Es increíble el nivel de impunidad y control con el que actúan los gobiernos estatal y federal, y la falta de independencia entre poderes que generan las condiciones para que este tipo de hechos permanezcan y se reproduzcan para callar las voces de quienes como nuestra hermana, buscaban y exigían justicia”, insistieron.

El día de su desaparición Claudia Uruchurtu participaba en una manifestación contra la administración Lizbeth Victoria Huerta, entonces presidenta municipal de Asunción Nochixtlán. Al terminar el evento, fue forzada por supuestos elementos de seguridad a subir a una camioneta de color rojo, según documentó el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).

A cuatro años del rapto y desaparición de Claudia, lo que se sabe es que la exalcaldesa ordenó su desaparición, pero la jueza María Teresa Quevedo Sánchez, reclasificó el delito de desaparición forzada por el de “obstrucción de la justicia”, con lo que se redujo la sentencia de cuarenta y sesenta años que se le dieron a tres y una personas cómplices en el caso, a 4 años y 2 meses de prisión que la expresidenta, de extracción morenista, permaneció en prisión preventiva.

“Con tristeza e impotencia, vemos como transcurren los años sin que nuestra hermana regrese. Nos han quitado la tranquilidad, pero nuestra fe nos mantiene en pie, para seguir exigiendo su búsqueda, así como justicia, verdad y reparación integral”, dicen las hermanas Uruchurtu Cruz.

El pasado 13 de diciembre de 2024, Elizabeth y Sara exhortaron a la presidenta Claudia Sheinbaum, intervenir en el caso de lesa humanidad, después de que Victoria Huerta fuera liberada por la Sala de Justicia Indígena y el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca.

“A 4 años de la desaparición forzada de Claudia, seguimos exigiendo su búsqueda, así como justicia, verdad y reparación, levantando la voz para no normalizar y olvidar estos hechos como algo sin importancia, para recordarle a Salomón Jara, a Claudia Sheimbaun y a Lizbeth Victoria Huerta que no descansaremos hasta encontrar a Claudia”, se lee en el comunicado firmado por las hermanas.

José Juan Julian Santiago, fundador de Defensores por la Justicia, un equipo de abogados que ha decidido acompañar a víctimas de violaciones a derechos humanos en Oaxaca y que ha acompañado el caso de Claudia, ha sostenido en diferentes momentos que la desaparición de Claudia no se ha investigado con un enfoque diferenciado de género ni se ha tomado en cuenta su trabajo como defensora.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), asegura, documentó y recopiló las pruebas de forma indebida, ignorando los protocolos de actuación e investigación de los delitos de desaparición forzada cometidos contra personas defensoras, privilegiando los derechos de los imputados sobre los derechos de las víctimas por el temor a cometer violaciones a la tutela efectiva o al principio de la igualdad de las partes, lo que ha puesto a la familia Uruchurtu, y su exigencia de justicia, en una clara desventaja.

More From Author

Martín Gamboa Guzmán: el operador en la sombra de los nuevos impuestos en Oaxaca

Destinaran más de 216 mdp en 200 obras prioritarias en Tuxtepec durante 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *